El pasado jueves nos fuimos a conocer un poco mejor nuestra ciudad. Bajamos al cauce del río Turia a descubrir las historias que se esconden tras los puentes que recorren la ciudad de Valencia.

Esta salida ha sido posible gracias a una colaboración con la Asociación del Grupo de Mayores de Telefónica. La actividad ha consistido en pasear por el Cauce del río Turia para conocer la historia y el estilo arquitectónico de algunos puentes de nuestra ciudad. Antonia, Alfonso, Antonio, Emilia, Inma y Ramón , que son voluntarios y voluntarias de esta asociación nos acompañaron en esta jornada. Alfonso y Ramón como expertos que son, fueron los encargados de explicarnos toda la historia, características y curiosidades de esta parte tan importante de nuestro patrimonio. La verdad es que nos divertimos mucho ¿quién dice que la historia es aburrida?

En concreto, Inma nos recuerda que había 18 puentes pero nuestras piernas no nos daban para tanto y atravesamos los 8 puentes más cercanos a la fundación.

Las diferencias entre los puentes fue una de las cosas más llamativas que aprendimos durante la jornada. Por una parte, tenemos puentes que se construyeron en el s. XIV y otros en la actualidad. ¡Siglos de historia encima de nuestras cabezas!
Por otro lado, Pilar y David se quedaron con los términos que forman los puentes como los arcos y los mechinales. ¿Y eso qué es?
Los arcos son los ojos que constituyen los puentes… que nos hicieron contar…

Los mechinales son los huecos donde se ponían las vigas de madera para hacer la parte de arriba, que se corresponde con los actuales andamios.

Y añade Marina que también había espolones que servían como contrafuertes de los puentes para separar el agua y restarle fuerza en el caso de que se desbordara.
José Mauro recuerda la importancia de estos elementos cuando ocurrió la riada del 57.
Después de tanto andar y asimilar tanta información tuvimos que hacer una parada para reponer fuerzas. Era la hora del almuerzo y los voluntarios de AGMT se ofrecieron a invitarnos a unos bocatas muy ricos con su correspondiente refresco.
¡Qué nos sentó de maravilla!
Terminados los bocadillos, retomamos la excursión y vimos el resto de los puentes que nos quedaban. Entre ellos: Trinidad, Flores, Pont del Mar, Pont de Fusta y el de los Serranos.
A Borja le llamó la atención que el Puente del Mar, recibe ese nombre porque antiguamente el puerto estaba situado allí y era donde los barcos mercantes desembarcaban las mercancías para llevarlas a la ciudad. Como podéis ver en la foto había unas escaleras para poder acceder desde los barcos a la urbanización.

El recorrido finalizó en el Puente de los Serranos donde está ubicada las Torres de Serranos y un pequeño huerto urbano. Pero nos impactó que el huerto estaba abandonado y nos hizo recordar los huertos de la Torre y lo importante que es el trabajo que hacemos allí.
Y de este comentario surgió la idea de enseñar nuestro huerto a los voluntarios y voluntarias de Telefónica como próximo evento para realizar con ell@s.
Para terminar, agradecer la colaboración de AGMT y en especial a Alfonso y Ramón, nuestros super guías!!!

Nosotr@s nos despedimos y…
¡Os seguimos informando de las nuevas noticias!