El pasado sábado 2 de abril se celebró el Día Mundial de la Concienciación del Autismo con el lema «Un feliz viaje por la vida».
Para nosotros/as la felicidad va desde la compañía de nuestros seres queridos hasta disfrutar de un bonito paisaje o de un cumpleaños lleno de globos rojos.
Pero lo que más feliz nos ha hecho esta semana es haber dado visibilidad al colectivo TEA. Os contamos….
La actividad consistía en traer algo azul (ya sea un suéter o una libreta o una mochila) porque este color es el símbolo del autismo. Desde A.F.I.M. – Valencia nos hemos involucrado y hemos querido dar visibilidad y unirnos al colectivo TEA durante toda la semana.
Y relacionado con lo que hemos hecho se nos ha ocurrido la frase de la semana:
Febrero ha sido un mes de locos, pero AFIM – Valencia ha seguido rindiendo a pleno pulmón con:
Las actividades habituales de los talleres, Corazones de lana de San Valentín, Semana de Carnaval, etc!!
Si algo ha caracterizado este mes de Febrero ha sido la celebración de SAN VALENTÍN
Nos hemos puesto romanticones y se nos ha ocurrido elaborar unas tarjetas con ayuda de una aguja y lana para entregarla a nuestros seres queridos.
¡Nos estamos haciendo unos expertos en el arte del bordado!
Pasada la jornada del amor, llegó la Semana del Carnaval.
Empezamos conociendo el origen de los Carnavales y continuamos trabajando sobre una de las obras de referencia de esta festividad “El Carnaval de los Animales”.
Como toda buena Semana Carnavalesca que se precie, finalizamos con una fiesta de Carnaval.
Frufrúes, tin tines, sedas, cascabeles, collares de risas, chillidos alegres. ¿Quién es? ¡Adelante! Soy yo, ¡¡Carnaval!!
No hay mejor manera de dar la bienvenida que con disfraces, máscaras y antifaces. Teníamos desde una payasita guasona hasta un poderoso Power Ranger.
Con tanta diversidad, no cabe duda que la diversión estuvo asegurada entre canciones, risas y bailoteos.
¡¡Ya hemos vuelto de las vacaciones de Navidad, seguidores!!
Al volver a ver a nuestros compañer@s, hemos hablado sobre reuniones familiares, regalos recibidos y sobre las salidas más divertidas que hicimos el año pasado.
Echando la vista atrás, hemos recordado las últimas salidas que hicimos: Alpuente, Estación Experimental de Carcaixent y Museo Militar de Valencia.
En Alpuente visitamos el Museo Paleontológico, las ruinas del castillo medieval y las huellas de dinosaurios. Acabo siendo un paseo por miles y miles de años de historia bajo nuestros pies.
Pilar Lo y Pilar Ro recuerdan lo mucho que les costó subir la montaña hasta el castillo, pero sin duda valió la pena las vistas que pudimos apreciar desde allí y los aljibes, un recinto con forma de cueva de procedencia romana y arabe.
Una de las cosas que más impresionó a David fue el estudio que hacen los paleontólogos/as al recoger los restos de dinosaurios. Y también, como gracias a este trabajo se ha podido descubrir el origen y características de algunos de ellos.
Lo mejor del viaje fue poder compartir esta experiencia con nuestros amigos/as y compañeros/as de A.F.I.M y el equipo de MundoValores.
Otra de las salidas que ha marcado el año 2021, fue planeada a la Estación Experimental Agraria de Carcaixent con la colaboración de “Interpreta Natura” y Sonia, que fue la encargada de enseñarnos muchos más conocimientos de horticultura.
Dani y Judith sacaron su lado más agrícola y participaron activamente en todos los talleres que nos habían preparado los profesionales de la Estación Experimental Agraria.
Entre muchas de las actividades que realizamos están: descubrir el banco de semillas, desgranar y plantar semillas, hacer esquejes, preparar la tierra, visitar los distintos invernaderos, etc.
Allí aprendimos nombres nuevos a la par que extraños de variedades de cítricos (pumelo, kumquat, caviar cítrico…) Incluso nos atrevimos a probar estas nuevas especies de cítricos: unos estaban muy buenos, otros con una pizca de azúcar nos hubieran gustado un poco más.
Terminamos la visita con muchas ganas de volver y seguir aprendiendo mássobre la agricultura valenciana y sus variedades locales y tradicionales.
Por último, despedimos el año 2021 con la visita al Museo Histórico Militar de Valencia. Gracias a las explicaciones de nuestro guía Nicolás descubrimos que en el museo hay mucho más que armas.
Una de las cosas que más nos llamó la atención fue la estufa de desinfección de la Cruz Roja que se utilizaba para desinfectar las sábanas de los pacientes heridos, recuerda Quique.
Paseamos por todas las estancias viendo tanques, carros de combate, motos, rifles y hasta una sala de comunicación con el descifrador de códigos “Enigma”.
Sin embargo, el vehículo que captó la atención de todos los asistentes fue la furgoneta de Franco, que parecía una autocaravana completamente amueblada. José Mauro nos cuenta que tenía comedor, baño, sala de reuniones, dormitorio… ¡vamos, una casa con ruedas!
La visita fue un éxitogracias a toda la historia e información nueva que aprendimos, al igual que ocurrió con las salidas que hicimos a Alpuente y a Carcaixent.
Lo único que esperamos es que el año venidero venga cargado de salidas tan estupendas como las que hicimos en el 2021. Como siempre os seguiremos informando…
Para celebrar la Navidad, hemos organizado una semana temática navideña. Comenzamos con la decoración del aula y la delegación.
Sacamos nuestros adornos y dejamos Fundación A.F.I.M. – Valencia invadida por el espíritu navideño con su árbol de Navidad y los sucesivos adornos que fuimos colocando por el local.
Además de esto, programamos dentro de Talleres Creativos una actividad de decoración de jerseys con motivos navideños.
Utilizando la técnica de punto, bordado y del manejo del fieltro elaboramos variados y divertidos suéteres y camisetas.
Primero de todo, escoger el motivo que quería cada uno: Papa Noel, árbol de navidad, renos de Papa Noel, etc.
Ahora es cuando empezaba lo complicado….recortar el molde, superponerlo sobre el fieltro para conseguir la imagen deseada, sacar aguja e hilo para bordar los motivos navideños y adornos de lentejuelas y un poquito de silicona para los pompones de colores.
No sé que pensáis, pero… ¿a qué podríamos montar nuestra propia tienda de ropa?
La verdad que esta actividad no la podríamos haber acabado sin la ayuda de nuestra delegada Beatriz que fue la encargada de buscar los moldes y bordar muchas de las camisetas. Incluso sufrió algún que otro percance con la pistola de silicona.
Menos mal que el resultado que conseguimos entre todos, hace que todo esfuerzo y quemazo valga la pena…
Nosotr@s esta misma noche estrenaremos nuestras nuevas camisetas para celebrar en compañía de nuestras familias y seres queridos unas Felices Fiestas.
Os deseamos que, con toda la precaución posible, tengáis una Feliz Navidad y una buena y saludable entrada de año 2022.
El 3 de diciembre fue un día muy importante para las personas que acudimos a Fundación AFIM. Se celebró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y está destinado a dar visibilidad a este colectivo.
Con motivo de esta celebración nos hicieron una propuesta desde la empresa colaboradora de DuPont. La iniciativa consistía en la elaboración de unos carteles donde mostrar los desafíos y oportunidades de la inclusión real de las personas con discapacidad en nuestra sociedad.
¡Nos encantó el reto de fabricar nuestro propio cartel!
Tras mucho cavilar nos salieron ideas de todo tipo: carteles con mensajes cargados de positivad, mensajes transgresores como “romper barreras”, incluso temática fallera con petardos y fuegos artificiales.
La creatividad se apoderó de nosotros/as y como no pudimos decidirnos llegamos a elaborar hasta 3 estilos diferentes.
El resultado representaba perfectamente la visión que queremos mandar: toda persona independientemente de su discapacidad cuenta. Por tanto, como sociedad debemos comprometernos a “no dejar a nadie atrás”.
Así, esperamos que nuestros carteles hayan gustado a la empresa DuPont y agradecerles esta gran propuesta que anima a poner de relieve la importancia de la participación de las personas con discapacidad en los distintos aspectos de la vida.
Sin embargo, este día no podía terminar sin una celebración por todo lo alto. Como el viernes es el día del Taller de Petanca, después de unos productivos entrenamientos comenzó la fiesta.
Sacamos las papas, gusanitos, mini-saladitos, bebidas…Todo lo necesario para empezar un almuerzo divertido y coger energías para seguir petancaneando.
Sin duda, pasamos una jornada diferente en la que compartimos uno de esos almuerzos de celebración de los de antes, que nos acercan un poco más a esa normalidad que pronto llegará.
Durante esta semana hemos dedicado parte de los talleres a conocer y entender la existencia del Día de la Eliminación de la Violencia de Género.
Por un lado, hemos descubierto que hay símbolos y signos para dar visibilidad a este colectivo. Por otro parte, hemos querido aportar nuestro granito de arena realizando un trabajo en Talleres Creativos.
Chicos y chicas elaborando la actividad
El trabajo ha consistido en la realización de caligramas. Usando los moldes de nuestras manos hemos formado un lazo para dar nuestro apoyo a las personas que sufren este problema.
Finalmente, os dejamos con la frase que nos ha inspirado toda la labor realizada:
Para despedir el mes de octubre hemos celebradoHalloween.
Como siempre hemos pasado varios días elaborando la decoración del aula, entre otras cosas hemos hecho unos fantasmas con la forma de nuestras manos. ¿Qué os parecen?
Además de las manos, otro elemento de nuestra decoración fueron las arañas que recorrían el aula. Pilar T.L. se acuerda de la faena que le supuso ir recortando cada una de las arañitas y sus correspondientes patitas…vaya faena minuciosa se trajo entre manos!!
Cuando estuvo todo terminado, Javi fue colocando los fantasmitas, murciélagos y calabazas por todas partes. Y así crear una clase terrorífica.
Una vez ya teníamos creado el ambiente de Halloween, ¡ya podía comenzar la fiesta!
Primero de todo, los disfraces: brujas, vampiras, calaveras, calabazas, Drácula… los típicos, pero también alguno más especial como el de Freddy Krueger, Scream o V de Vendetta.
Estábamos tan bien caracterizad@s que hasta la monitora se llevó un susto de muerte. Os contamos…
Buscamos a una compinche para que nos avisara de que la monitora ya había llegado. Sibilinas nos encerramos en el despacho de la monitora con la luz apagada. Cuando entró en el despacho, fue tal el susto que se pegó que estuvimos un buen rato sin parar de reír.
¡Un Halloween sin sustos, no se puede llamar Halloween!
Llego el momento de las actividades de Halloween y fueron muy terroríficas. Los ejercicios tenían la finalidad de descubrir pócimas secretas, hechizos, gemas mágicas, etc. Pero, para poder conseguirlo teníamos que dar la respuesta correcta a las preguntas sobre gramática y lengua. Sin duda, fue lo que nos provocó más miedo. ¡Algun@ no dió «pie con bola»!
Después, tocó descubrir al monstruo que se escondía en la pizarra. Como se nos dio realmente bien, hicimos otra actividad donde teníamos que transformarnos en monstros, imitando a los personajes de Halloween. ¡José Antonio nos dejó alucinados con su imitación de hombre lobo!
Terminamos con la danza de los zombis, escogiendo el mejor videoclip de terror que es “Thriller” y nos marcamos una coreografía del gran Michael Jackson.
Para despedirnos de un día, que ante todo fue terroríficamente divertido, la monitora nos obsequió con unas chuches. Y dimos punto final a la fiesta de Halloween.
El pasado jueves nos fuimos a conocer un poco mejor nuestra ciudad. Bajamos al cauce del río Turia a descubrir las historias que se esconden tras los puentes que recorren la ciudad de Valencia.
Esta salida ha sido posible gracias a una colaboración con la Asociación del Grupo de Mayores de Telefónica. La actividad ha consistido en pasear por el Cauce del río Turia para conocer la historia y el estilo arquitectónico de algunos puentes de nuestra ciudad. Antonia, Alfonso, Antonio, Emilia, Inma y Ramón , que son voluntarios y voluntarias de esta asociación nos acompañaron en esta jornada. Alfonso y Ramón como expertos que son, fueron los encargados de explicarnos toda la historia, características y curiosidades de esta parte tan importante de nuestro patrimonio. La verdad es que nos divertimos mucho ¿quién dice que la historia es aburrida?
En concreto, Inma nos recuerda que había 18 puentes pero nuestras piernas no nos daban para tanto y atravesamos los 8 puentes más cercanos a la fundación.
Las diferencias entre los puentes fue una de las cosas más llamativas que aprendimos durante la jornada. Por una parte, tenemos puentes que se construyeron en el s. XIV y otros en la actualidad. ¡Siglos de historia encima de nuestras cabezas!
Por otro lado, Pilar y David se quedaron con los términos que forman los puentes como los arcos y los mechinales. ¿Y eso qué es?
Los arcos son los ojos que constituyen los puentes… que nos hicieron contar…
Los mechinales son los huecos donde se ponían las vigas de madera para hacer la parte de arriba, que se corresponde con los actuales andamios.
Y añade Marina que también había espolones que servían como contrafuertes de los puentes para separar el agua y restarle fuerza en el caso de que se desbordara.
José Mauro recuerda la importancia de estos elementos cuando ocurrió la riada del 57.
Después de tanto andar y asimilar tanta información tuvimos que hacer una parada para reponer fuerzas. Era la hora del almuerzo y los voluntarios de AGMT se ofrecieron a invitarnos a unos bocatas muy ricos con su correspondiente refresco.
¡Qué nos sentó de maravilla!
Terminados los bocadillos, retomamos la excursión y vimos el resto de los puentes que nos quedaban. Entre ellos: Trinidad, Flores, Pont del Mar, Pont de Fusta y el de los Serranos.
A Borja le llamó la atención que el Puente del Mar, recibe ese nombre porque antiguamente el puerto estaba situado allí y era donde los barcos mercantes desembarcaban las mercancías para llevarlas a la ciudad. Como podéis ver en la foto había unas escaleras para poder acceder desde los barcos a la urbanización.
El recorrido finalizó en el Puente de los Serranos donde está ubicada las Torres de Serranos y un pequeño huerto urbano. Pero nos impactó que el huerto estaba abandonado y nos hizo recordar los huertos de la Torre y lo importante que es el trabajo que hacemos allí.
Y de este comentario surgió la idea de enseñar nuestro huerto a los voluntarios y voluntarias de Telefónica como próximo evento para realizar con ell@s.
Para terminar, agradecer la colaboración de AGMT y en especial a Alfonso y Ramón, nuestros super guías!!!
Este sábado se celebra uno de los días más representativos para cualquiera que viva en la Comunidad Valenciana:
¡¡9 DE OCTUBRE: DÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA!!
Para este día siempre se preparan eventos y actividades muy diversas. Entre ellas fuegos artificiales, mercados medievales, desfiles y el acto de la bajada de la bandera de la comunidad, la Senyera.
Como todos los años realizamos algo especial por este día. Este año teniendo la suerte de no haber tantas restricciones, nos han invitado a una jornada de puertas abiertas al Palau de la Generalitat.
¿Qué es el Palacio de la Generalitat Valenciana?
Es una institución que se creó en el s. XV para poder recaudar impuestos para la Corona, nos recuerda Pilar. Y, actualmente es donde trabaja nuestro presidente, Ximo Puig. Es más, allí mismo nos lo encontramos, reunido con sus consejeros!!!
Aunque nos hubiera encantado poder verle en acción, nos tuvimos que conformar con la amabilidad de los empleados que se encontraban en el Palacio para informarnos y darnos unos detalles por la visita.
Una vez allí, nos quedamos embelesados con los salones dorados tanto el pequeño como el grande. Especialmente a Borja le gustaron los techos con artesonado y los cuadros que habían expuestos.
Cuando finalizó la visita, hicimos unas actividades (laberintos, sopas de letras, etc) para refrescar lo que habíamos aprendido sobre este Monumento Histórico de la ciudad de Valencia.
Terminamos una jornada cultural, compartiendo risas y fotos entre todos los compañer@s!!
A.F.I.M. abre sus puertas tras un verano atípico, marcado por la celebración de las Fallas de Valencia.
Con mucha ilusión hemos recibido alguna cara nueva y otras viejas caras conocidas, a las que se les echaba de menos y hacía una pandemia que no veíamos.
Bien temprano retomamos los talleres, empezando con unas actividades rompehielos para contarnos nuestros chismes veraniegos tanto de los más falleros como de los más folloneros.
Sin saberlo, este juego que empezó con un rollo de papel higiénico acabó siendo una forma original de conocer y saber como les había ido el verano a nuestros amigos y amigas de A.F.I.M.
Elena nos sorprendió con todos los buenos planes que se le habían ocurrido a su hermano: paseos por Valencia, meriendas, comidas, cenas…
Continuamos con una dinámica “Mi más mejor amig@” donde saber mucho de tu compañero/a te llevaba a lo más alto. Con algunos no hubo sorpresa, como es el caso de David y Pilar Ro que ya prácticamente se han convertido en familia. En la fundación ya los conocemos como madre e hijo.
Otro de los chicos que fue el más mejor amigo es Borja, que apenas ha llegado hace unos días y nos asombró con su buena intuición para adivinar las preferencias de sus compañer@s.
¡Pero…no penséis que sólo hemos estado jugando a conocernos mejor!
También nos hemos puesto nuestras peores zapatillas y unos buenos guantes para ir al huerto.
Allí nos ha tocado segar con una máquina que tiene nombre de malo de “Terminator”, retrovator. Máquina que al principio nos llevaba más ella a nosotr@s, que al revés.
¡Un par de semanitas más y le cogemos el truco!
Al final, entre recoger y tirar broza, hemos dejado nuestras parcelas perfectas para los siguientes días de siembra.
Con un poquito de riego y un poquito de paciencia, en unas semanas llegaran las esperadas patatas, tomates, lechugas, pimientos, berenjenas, etc etc.
¡Hasta que llegue ese día y esperando nuevas noticias, nos despedimos de nuestra banda!